Últimas publicaciones
Mostrando entradas con la etiqueta el poder del querer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el poder del querer. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Estar al nivel emocional del grupo


687 días desde mi última publicación. Estar al nivel emocional del grupo. La primera pregunta que te viene a la cabeza es... ¿por qué?

Como entrenador nunca me había parado a pensar en esto, sin embargo, esta última temporada creo que me ha hecho plantearme muchas cosas. A día de hoy, creo extremadamente necesario estar al nivel emocional del grupo que gestionemos. Pero paso a paso. ¿Qué es esto del nivel emocional del grupo?

Las emociones son reacciones que representan modos de adaptación a ciertos estímulos. Estas emociones, junto con la experiencias personales y grupales, forman diversos estados emocionales, que nos llevan a aprender, compartir y reaccionar de una manera u otra.

Sabemos que el tener un ambiente sano, junto a valores positivos para un grupo (predisposición, empatía...) favorece el aprendizaje del conjunto y de cada uno de los integrantes de él. Así mismo, el tener un grupo que tenga un estado o nivel bajo, emocionalmente hablando, no tendrá tanta facilidad para aprender ni para progresar. 


Una vez sabido todo esto... resulta lógico que queramos que nuestro grupo tenga un alto nivel emocional; que a parte de saber gestionar sus emociones sepa actuar desde una mayor eficacia cualquier problema que surja durante una temporada.  

Podríamos ahora centrarnos en cualquier categoría o grupo pero desde este momento haré un zoom en equipos de formación. Ya que vuelvo a escribir, lo haré de forma egoísta, que la temporada que viene volveré a entrenar un equipo mini. 

Vale, pues por norma general, el grupo trabaja y quiere aprender. Su nivel emocional es alto. No por experiencias ni autogestión; sino por sus ganas de trabajar, su pro-actividad durante los entrenos y sus ansias de aprender. Todo eso suple con creces cualquier falta de gestión de emociones. Entonces, ¿cuál es el problema? Tu propio nivel emocional. El equipo no se lleva sólo. No es necesario gritar ni ponerse como un loco, no es eso. Únicamente, durante tus entrenos, partidos... debes estar al 100%. Ser el mejor entrenador del mundo para el mejor equipo del mundo. Fácil, ¿no?

Fuera distracciones, fuera barreras que te impidan ver más allá. Trabaja con perspectiva, da todo lo que puedas dar a cada segundo junto con tu grupo. ¡Desvívete por ellos/as! Todo esto les dará capacidad de gestión de emociones y experiencias a nivel personal y grupal. Justo lo que nos faltaba para que tengan el nivel emocional más alto posible y les de una gran capacidad de aprendizaje.

Como entrenadores debemos ser capaces de estar al nivel emocional del grupo. Esto nos ayudará a diferenciar los patrones emocionales de cada individuo, conocer en qué piensan y qué les beneficia (o perjudica) e incluso definir estrategias para atacar a los problemas que surjan durante el año. Pasamos de estar implicados con el grupo a estar comprometidos totalmente

Pese a la introducción teórica del principio, espero que esta publicación te haya ayudado a replantearte ciertos aspectos, pensar diferente, "reinventarte" o, como mínimo, reflexionar sobre ello. Esperemos que no vuelvan a pasar otros dos años para el siguiente, ¿no?
Read more ...

viernes, 5 de diciembre de 2014

EN UN MUNDO PARALELO O PARA LELOS?

Una de las reflexiones más esperadas desde que se inauguró el blog, hace un par de años ya. Tengo la sensación que mucha gente está preocupada por la incertidumbre que causa el no saber que pasará. Todo esto me lleva a un par de reflexiones que me gustaría compartir, habiendo esperado lo suficiente para pensar y entender ciertas cosas. Vamos a por ello pues, que tengo mucho que decir y poco internet. 

Empecemos por el principio, que si lo hacemos por el final no os enteraréis de nada. Si vamos al grano podemos decir que el nuevo sistema [ROPE] obliga a los entrenadores titulados entre el 1999 y el 2014 a convalidar este título para seguir el itinerario formativo vigente en Cataluña desde el 2008. A partir de el 1 de Enero, el que no lo haya hecho, se arriesga a cierta sanción, pero la validación también cuesta cierto presupuesto, así que al final no se que es peor... Esto, como es lógico ha desatado un revuelo en las redes sociales por parte de TODOS. Entrenadores a los que le afectan la nueva legislación, entrenadores solidarizados con el caso, jugadores, padres, clubes... 

Tras este revuelo de #JoJaSócEntrenador y #NoPayNoCoach parece...bueno no parece, están dispuestos a negociar, a hacer moratorias hasta dentro de x años... Pero yo no voy a entrar en eso. Es lógico pensar que es una tontería, que no va a llegar a ningún sitio y que al final no se llevará a cabo... pero no voy a entrar en eso. Voy a entrar en todo lo que conlleva y en el enfado que me causa (¡ojo! enfado pensado en frío, que es peor). 
Me enfadan.. me hierve la sangre con estos temas porque creo que es una tomadura de pelo. ¿Por que? Sinceramente, a mi me parece muy bien que como hacedores de leyes mediocres, queráis vender vuestra sabiduría de forma filantrópica... pero... tengo la sensación que en el momento en el que esa ley es con carácter retroactivo, nos tomáis el pelo. ¿Pagar otra vez? Yo ya soy entrenador, no me hace falta pagar por seguir entrenando a mis minis. 
¿Que pasa, que una persona con el título de Entrenador Superior de la FEB puede entrenar a un EBA en Zaragoza, por ejemplo, pero no a los cadetes de un equipo de barrio de Barcelona? No estoy desprestigiando en ningún caso a ningún equipo, pero estamos hablando de dos mundos diferentes y sinceramente no creo que la misma persona sea capaz de llevar al senior  y no a los cadetes. No sé que pensar, si es que estoy en un mundo paralelo o para lelos. 

Dicho esto, a mi me parece que hay dos cosas con las que nos tenemos que quedar:

Por una parte, me parece genial que se quiera profesionalizar un poco el mundo del entrenador de baloncesto. Si que es cierto que estamos dejando de banda la profesión por la ilusión de entrenar a los verdaderos protagonistas del baloncesto, creo que por mucho que pensemos que en el fondo es un más a más, no lo es. Realmente tenemos que plantearnos el hecho de poder remunerar más al entrenador más calificado para ello. Una meritocracia que actualmente no existe porque no puede darse a cabo en unos clubes que suficiente tienen con mantenerse en pie. ¿Subvenciones? ¿Apoyo por parte de algún órgano federativo? No lo sé, pero tampoco soy yo el que vaya a decidir eso, a mí que me registren. Ah, por cierto, una cosa se me viene así.. a la mente. ¿Donde están los mandamases? ¿Y los entrenadores de élite? No se moja ni el tato aquí. 

Por la otra, me gustaría mandar un mensaje a los señores hacedores de leyes: hemos perdido el miedo. Si a nosotros nos dicen que ahora no somos entrenadores, nosotros vamos a seguir siéndolo, quieran o no. Si a nosotros nos dicen que ya no cumplimos las normas, nosotros haremos normas nuevas. El hecho de ser o no entrenador va mucho más allá de pagar un título, es una suma de experiencias, de ilusiones, de proyectos, de personas... El ser o no entrenador es la culminación de un sueño que perseguimos, es el afán de enseñar, esa sensación de plenitud al ver cómo día a día se aprenden cosas nuevas gracias a ti. Os invito a reflexionar sobre todo sobre estos dos últimos puntos, el hecho de profesionalizar o no el mundo del entrenador y el mensaje a los que no están viviendo esto a pie de pista. Y me despido, no sin antes dejar la que creo que es una de las mejores frases del deporte y que creo que va como anillo al dedo en esta situación.

Se juega para ganar, para divertirse y hacer felices a los demás.
                                                                          Magic Johnson
                                                                                                   





Read more ...

miércoles, 2 de julio de 2014

Porque la zona es oscura y alberga horrores

Una reflexión de Oscar Moreno

Algunos lo habrán entendido (eso quiere decir que tenéis buen gusto audiovisual), pero imagino que otros no (en cuyo caso recomiendo el empezar a ver Juego de Tronos). Después de esta breve pero necesaria introducción, comencemos a hablar de lo que hemos venido a hablar, de lo que nos apasiona, de BALONCESTO.

Lejos de lo que pueda parecer este título hoy no me veo con la inspiración necesaria para indagar en temas técnicos, como pueden ser distintos tipos de zonas o sus respectivas maneras de atacarlas. Hoy venía con la intención de rendir tributo a ese hombre mayor que es feliz con una pelota de baloncesto y un partido improvisado con sus amigos (con mayor me refiero en edad baloncestística, donde el intervalo comprende de los 35 hasta los que el cuerpo aguante, ya que fuera de la cancha la edad no te limita a nada pero dentro de ella sí pasa cierta factura). De todos es sabido que a medida que pasa el tiempo, para este grupo de personas los pasos quedan un poquito al margen y acaban aparcados en un segundo plano, el ángulo cervical cada vez se inclina más hacia la pelota y las faltas empiezan a brillar por su ausencia. 



Pero... ¿qué importa? Sin lugar a dudas, ellos son precisamente los que más viven el baloncesto. Una “pachanga” habitual de parque para ellos es el momento de dejarse la piel, de luchar cada rebote como si fuera el último y de plantar cara a los más jóvenes que se creen mejores porque al lanzar su pelota rueda, dejan las manos arriba y el tiro describe una parábola.

Con estas palabras quería llegar a la conclusión final de esta reflexión: la casta, el mal genio, las ganas de hacer algo, el trabajo duro... tienen una virtud muy curiosa que no estaría de más destacar. Esta virtud no es otra que conseguir superar al talento. Quizás el trabajo tardará más en conseguirlo que la genialidad, pero la constancia y el tiempo superan con creces a cualquier capacidad innata. Por esta razón quería ponerles a ellos como referencia de esta reflexión ya que indudablemente son un aliciente para dar un golpe en la mesa y decir: ¡Quiero hacerlo y lo voy a hacer!



Read more ...

martes, 18 de febrero de 2014

Hablando con Comenge yo aprendí...

Hoy toca un post algo diferente. Hace ya tiempo que quería publicar esto y entre pitos y flautas no he podido... El caso es que hace unas semanas fui a ver entrenos del primer equipo de Manresa. Tampoco nos engañemos, como mucho han sido 4 entrenos, pero gracias a los contactos (digo contactos porque queda más guay, pero en verdad era mi entrenadora que lo conocía puesto que había sido profesor suyo) pudimos hablar un rato con Borja Comenge, primer entrenador del Bàsquet Manresa. Y si, un entrenador de ACB hablando con un servidor... es todo un honor. 

Estuvo un rato largo hablando con nosotros, largo y tendido pudieron ser tres cuartos de hora. Como ya sabíamos que podíamos hablar con él nos preparamos ciertas preguntas. En un sinfín de Q&A que ahora mismo creo que ni interesan, puesto que lo importante son las respuestas, ahora mismo sólo comentaré unas pocas de ellas pero la verdad es que fue mi amable y cercano contestando a todas y cada una de las preguntas que hacíamos... 

  • ¿Cómo se llega hasta aquí?
"Lo primero de todo es trabajar. Hasta aquí se llega con mucho esfuerzo y trabajo. Yo empecé en las filas del Lleida y en categorías del CB Sant Josep de Girona, años más tarde pude llegar al segundo equipo del FCBarcelona y de ahí dar el salto a la liga endesa. Quizás también es estar en el sitio adecuado en el momento adecuado, pero con un poco de suerte también hay que jugar."
  • ¿Cómo sacar rendimiento a un equipo por el que nadie cree?
"Bueno creo que lo importante es creer en ellos. Demostrar que se puede trabajar con cualquier material, y sacar el máximo rendimiento de cada jugador es lo que les hace mejorar como equipo e individualmente, claro está."
  • ¿Los segundos entrenadores los eliges o te vienen impuestos?
"Impuestos. Es algo que realmente no me importa, pero Manresa dijo que tendría de segundo a Carles Marco. Así a sido y no tengo ninguna queja, de hecho es algo con lo que uno tiene que convivir."
  • ¿Qué es lo primordial para conseguir un buen equipo tácticamente y mentalmente?
"Creo que jugadores que saben lo que hacen en cada momento y hasta donde pueden llegar en su juego. Si saben su rol en el equipo, todo el mundo mejorará tácticamente, y estando más cómodos en su juego, la carga mental disminuirá. Por otra parte, si bien es cierto que puedes sacar jugo de todos tus jugadores, hay veces que hay alguno que no puede mejorar más. Ya sea por físico o ganas ese jugador por mucho que entrene no va a mejorar, en esos casos lo mejor es intentar mejorar también otros aspectos del mismo, o incluso mirar a otros jugadores de la plantilla, para que puedas explotarlos mucho más. Siempre he dicho que si en un equipo sus jugadores más determinantes mejoran, el equipo se hace mejor también."
  • ¿Cuál es el fundamento más importante que trabajarías en el baloncesto de formación?
"Sin duda el tiro. Si un equipo tira, ya es una amenaza por si sólo. Si que es cierto que el bote, el pase, el rebote.. son fundamentos muy importante pero si no se encesta no se gana. El tiro creo que es el aspecto a trabajar más."
  • ¿Qué diferencia hay entre entrenar a un "equipo de formación" como Barça B y a un profesional como La Bruixa d'Or?
"Supongo que la competitividad, es un factor a tener en cuenta. En equipos como el Barça B, lo importante no es ganar. Es más bien un escaparate para vender a sus jugadores estrella (ojo, sin ningún resquemor, al contrario ). Tienes que hacerte un poco a la idea de que un jugador va a jugar 35min. aunque no venga a entrenar porque sube con el primer equipo. En el Manresa voy un poco más por libre, con los jugadores que tenemos realizamos los sistemas más adecuados y que consideramos más útiles, la dependencia de ciertos jugadores es diferente."
  • ¿Cómo consigues que los jugadores te tengan tanto respeto y estén siempre tan atentos cuando hablas?
"Ellos ya saben lo que tienen que hacer. ¡Esto es su vida, su trabajo, viven de esto! Si no me hacen caso... ¡no juegan! -pausa para risas- En definitiva, saben que lo que tienen que hacer es aprovechar el entreno y tienen interiorizado el escuchar a los entrenadores por encima de todo."
  • ¿Cómo planteas los entrenos? ¿Estructuras?
"Bien, nosotros tenemos una planificación para toda la temporada, pero también depende del rival en liga pues planteamos un tipo de entrenos u otros. También hacemos sus jugadas para practicar la defensa o las variantes que podamos introducir. Además, tenemos el preparador físico apretando en todos los entrenos, ayudando a algún ejercicio y aportando ese punto de calidad a lo que el físico se refiere."
  • ¿Cómo se prepara un partido ACB?
"Tanto yo como todo el equipo técnico intentamos dar todo lo que podemos cada semana. Practicamos mucho, intentamos hacer varias sesiones de vídeo y luego esperamos que todo salga bien el fin de semana. Es un trabajo, no te lo voy a negar, pero es todo lo que podemos hacer."
A grosso modo estas fueron las preguntas y las contestaciones por parte de Borja. Sin duda, lo cercano que es y lo amable que fue no me lo pudiese haber imaginado en la vida, aún y así, tremendamente agradecido por estos momentos. Espero que os haya gustado esta mini-entrevista, no pretendo reproducir sus palabras de manera exacta pero algo muy parecido es de lo que hablamos ese día. 

Un día diferente para una reflexión diferente, puesto que hablando con Comenge yo aprendí que el trabajo es el pilar del éxito y que hay que estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Hablando con Comenge yo aprendí un poco más de baloncesto al fin y al cabo. 

Read more ...

viernes, 19 de julio de 2013

El camino del buen baloncesto

Creo que es uno de los vídeos obligados para alguien que adore el baloncesto, junto con otros vídeos como partidos de la época de Magic-Jabbar o Jordan. El camino del buen baloncesto es un mágico montaje en el que Bruce Lee, Elmer Bennet y Magic Johnson nos hablan de los fundamentos del baloncesto, así como de sentir el baloncesto y hacer mejores a nuestros compañeros.


Como podréis haber comprobado, hoy no me he matado a escribir, quizás no tenga muchas ganas de hablar, pero eso no quiere decir que no tenga ganas de escribir...
Puede que todo se pegue, si es así, lo mejor es que te veas varias veces el vídeo.

El camino del buen baloncesto es divertido.
Read more ...

miércoles, 19 de junio de 2013

El poder del querer

"Querer es poder", ¿cuántas veces escucharemos esa frase a lo largo de nuestra vida?
La verdad es que la alimentación de pensamientos positivos, es de lo mejor que una persona puede hacer. El   positivismo, las "cosas buenas" atraen "cosas buenas". Llegan solas, y esto es así. Además es muy necesario para la salud tener una actitud positiva y una mentalidad de ganador.
Personalmente, soy muy partidario de la repetición de frases positivas, alegres y que nos llenen de confianza, no en voz alta, no hay que pasarse tampoco. Al levantarte, al ir al entreno, atándote los cordones antes de entrenar... considero que son situaciones idóneas para la repetición de frases al estilo de:

 Yo puedo aceptar un fallo. Cualquiera puede fallar. Pero no puedo aceptar el no intentarlo.   

La capacidad del ser humano de la retroalimentación positiva, es extraordinaria. Ahora analicemos lo que quiero decir:
Retroalimentacion, para mí es esa capacidad de alimentarse, nutrirse, absorber sus propios pensamientos, generarlos en el cerebro, confiar en sí mismo y reproducirlos más tarde, aunque sea con un poco de suerte, fortuna o deidad, da igual. Por lo tanto, si una persona es capaz de decirse a si misma: "Soy fuerte, pienso que lo voy a conseguir, así que trabajando y dedicándome absolutamente a la causa, lo conseguiré." Si es capaz de decirse eso, tiene muchísimas posibilidades de conseguir lo que se proponga.

Es por eso que hablo del poder del querer, ese poder oculto, esa adrenalina que se desata en el momento decisivo, esa sensación de hacerlo bien porque he querido hacerlo bien... ese poder, vale mucho más que el destino. Un éxito, no es llegar al objetivo, un éxito es conseguir lo que te hayas propuesto a través de un camino, trabajando y currando desde un principio. Extrapolando este concepto al baloncesto, nos podemos referir al poder del querer hacer las cosas bien, ilusión a la hora de entrenar, pasión a la hora de los partidos y sobretodo una cultura del esfuerzo, que creo que en las categorías bases es uno de los pilares a impartir (junto a la diversión, el respeto y el trabajo).

Dicho esto y sin más dilación, impartamos este concepto a nuestros jugadores e incluso a nosotros mismos, creo que es muy necesario el tener una ilusión día a día, sin desperdiciar ni una sola hora de baloncesto, que en el fondo, es por lo que estás leyendo esto.
  

                                              
Read more ...
Designed By Published.. Blogger Templates