Últimas publicaciones
Mostrando entradas con la etiqueta Baloncesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baloncesto. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Estar al nivel emocional del grupo


687 días desde mi última publicación. Estar al nivel emocional del grupo. La primera pregunta que te viene a la cabeza es... ¿por qué?

Como entrenador nunca me había parado a pensar en esto, sin embargo, esta última temporada creo que me ha hecho plantearme muchas cosas. A día de hoy, creo extremadamente necesario estar al nivel emocional del grupo que gestionemos. Pero paso a paso. ¿Qué es esto del nivel emocional del grupo?

Las emociones son reacciones que representan modos de adaptación a ciertos estímulos. Estas emociones, junto con la experiencias personales y grupales, forman diversos estados emocionales, que nos llevan a aprender, compartir y reaccionar de una manera u otra.

Sabemos que el tener un ambiente sano, junto a valores positivos para un grupo (predisposición, empatía...) favorece el aprendizaje del conjunto y de cada uno de los integrantes de él. Así mismo, el tener un grupo que tenga un estado o nivel bajo, emocionalmente hablando, no tendrá tanta facilidad para aprender ni para progresar. 


Una vez sabido todo esto... resulta lógico que queramos que nuestro grupo tenga un alto nivel emocional; que a parte de saber gestionar sus emociones sepa actuar desde una mayor eficacia cualquier problema que surja durante una temporada.  

Podríamos ahora centrarnos en cualquier categoría o grupo pero desde este momento haré un zoom en equipos de formación. Ya que vuelvo a escribir, lo haré de forma egoísta, que la temporada que viene volveré a entrenar un equipo mini. 

Vale, pues por norma general, el grupo trabaja y quiere aprender. Su nivel emocional es alto. No por experiencias ni autogestión; sino por sus ganas de trabajar, su pro-actividad durante los entrenos y sus ansias de aprender. Todo eso suple con creces cualquier falta de gestión de emociones. Entonces, ¿cuál es el problema? Tu propio nivel emocional. El equipo no se lleva sólo. No es necesario gritar ni ponerse como un loco, no es eso. Únicamente, durante tus entrenos, partidos... debes estar al 100%. Ser el mejor entrenador del mundo para el mejor equipo del mundo. Fácil, ¿no?

Fuera distracciones, fuera barreras que te impidan ver más allá. Trabaja con perspectiva, da todo lo que puedas dar a cada segundo junto con tu grupo. ¡Desvívete por ellos/as! Todo esto les dará capacidad de gestión de emociones y experiencias a nivel personal y grupal. Justo lo que nos faltaba para que tengan el nivel emocional más alto posible y les de una gran capacidad de aprendizaje.

Como entrenadores debemos ser capaces de estar al nivel emocional del grupo. Esto nos ayudará a diferenciar los patrones emocionales de cada individuo, conocer en qué piensan y qué les beneficia (o perjudica) e incluso definir estrategias para atacar a los problemas que surjan durante el año. Pasamos de estar implicados con el grupo a estar comprometidos totalmente

Pese a la introducción teórica del principio, espero que esta publicación te haya ayudado a replantearte ciertos aspectos, pensar diferente, "reinventarte" o, como mínimo, reflexionar sobre ello. Esperemos que no vuelvan a pasar otros dos años para el siguiente, ¿no?
Read more ...

miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Qué hago ante una defensa zonal?


La defensa zonal... ¿Cuántas veces hemos sido defendidos en zona y de repente nuestro equipo no ha sabido jugar? La zona es un recurso defensivo en el que los jugadores dejan de defender individualmente para pasar a defender cierta zona del campo. 2-3, 3-2, 1-3-1 (obviando match-ups , caja y uno, triángulo y dos y/o cosas raras)... Muchas formas diferentes de defender en la que nuestro equipo debe cambiar el chip y atacar de una forma diferente... ¿o no?

Yo propongo ciertos "conceptos" y rutinas de funcionamiento contra zona, dejar libertad a los/as jugadores/as para que puedan optimizar el juego en ataque, dotándoles de herramientas para poder expresarse tanto en el juego interior como en el juego exterior. 

Eso sí, (como dijo Jack 'el destripador') vamos por partes. Plantearemos ciertos puntos para que siempre se tengan en cuenta cuando nos defienden en zona: 

  1. Fijar jugadoras. Recibir y congelar en la posición de tiro amenazando siempre. Intentar tener siempre la amenaza para tirar, una vez recibo el balón mi zona debe de tener una defensora pendiente de mi tiro para tener más espacios.
  2. Hacer grande el campo. Espacio = Velocidad x Tiempo, por lo tanto si genero espacio, gano tiempo. La siguiente pregunta es… ¿Cómo?
    • Las distancias entre jugadoras debe de ser lo más grande posibles
    • Interiores empiezan “escondidas” detrás del aro, en poste fondo.
    • Utilizar bloqueos directos e indirectos, como herramienta generadora de espacio
  3. Dividir. Estar en un espacio, con o sin balón, en el que la defensa dude. Concepto de poste alto por debajo de TL para generar dudas (si poste alto está por encima de TL la defensa de arriba puede defender perfectamente líneas de pase y balón en el poste, pero por debajo de TL dividiremos a la defensa. 
  4. Saber la disposición inicial de la defensa zonal (¿par o impar?)
  5. Sobrecargas (lado débil / lado fuerte) & Triángulos.
  6. Circular el balón
  7. Secreto → Poste alto. Por debajo de TL y con balón hace inútiles a fila de arriba.
  8. Técnica/táctica individual básica a dominar. Aquí tendremos que potenciar en mayor o menor medida los aspectos técnico-tácticos en función del equipo que tengamos. 
    • Recibir en poste alto y girarse alejándose de defensa. Para ver mejor espacios y generar “huecos”.
    • Movimiento “antena parabólica”. Siempre encaradas al balón si estamos en postes bajos.
    • Pases cortos, mejor picados. Son más rápidos, por lo tanto ganaremos más tiempo. 
    • Tiros de “inversión”, así aviso a defensoras que tiro. Amenazo desde el primer minuto de partido para que en el tercer cuarto, por ejemplo, salgan a puntear mi tiro. 
    • Tener el “culo sensible”. Para saber dónde está la defensa aunque no esté de cara a ella.
     9.  Rutinas de funcionamiento vs zona, “automatismos”



Balón al poste alto implica:
- Poste bajo busca pase abajo
- Esquinas ocupadas
- Giro alejándose de defensa

Balón al poste bajo implica:
- Poste alto corta “con pausas”
- 45º ocupa central el espacio que dejan libre
- Mirar por encima del hombro “qué pasa"




A partir de estas premisas, cada uno que saque sus propias conclusiones y formas de atacar. Directamente, sobrecargando en un lado desde el principio... hay miles de formas pero hay una cosa clara: Hay que tener ideas. Ideas colectivas de todo lo que tenemos que hacer. Me explico, no podemos dejar que la zona nos anule, tiene que ser una defensa que nos permita jugar diferente, pero sabiendo que es lo que tenemos que hacer en cada momento. Poniendo automatismos y una estructura básica podremos hacer que nuestros/as jugadores/as desarrollen un ataque fluido contra zona.
Tengo que decir también que todo esto es mi idea. Que hay muchas opciones diferentes y seguramente todas ellas correctas. Yo propongo ciertos conceptos que creo que para mí son útiles para el desarrollo formativo de los/as jugadores/as, a partir de ahí, piensa, indaga, discute, infórmate y nunca dejes de formar(te). 

Read more ...

martes, 17 de febrero de 2015

Empezando a pensar diferente... ¿y tú?

Por suerte, cada fin de semana puedo disfrutar de 4 partidos (siempre que no me coincidan horarios). 4 partidos multiplicado por 4 semanas dan 16 partidos, pongamos 15 cada mes. Os puedo asegurar que de esos 15 partidos, más de uno está arbitrado por la misma persona o personas. Sí, amigos, el post de hoy va sobre ese archienemigo del jugador y con el que es imprescindible un partido, el árbitro. Y... estoy empezando a pensar diferente respecto a ellos ( me referiré al árbitro como una persona sin género, que sé perfectamente que hay miles de árbitras y que no hay diferencia ninguna a la hora de arbitrar).

Continuo con la última frase, estoy empezando a pensar diferente... pero ¿por qué? Supongo que lo más lógico es pensar que porque uno va madurando a lo largo de su vida y lo que antes te parecía el enemigo ahora es algo más. Pero madurando también me he dado cuenta de que tan tan tan enemigo no será y explico el porqué poniéndome en la piel del señor del silbato:
Supongamos que arbitro un partido de senior en el que he de pitar una técnica a un jugador por no parar de protestar, y que después de la técnica sigue protestando aún sabiendo que quitársela no se la voy a quitar. Tras un mal trago, por como ha ido ese partido... ¡vaya! El jugador de la técnica es el entrenador del cadete...¿Arbitraré igual?¿Tendré el mismo problema?¿Como se desarrollará el partido? El caso es que lo más seguro es que el árbitro no se deje influir por un partido u otro, pero estoy seguro que esas preguntas se las hace y si eso lo piensa, ya se está condicionando sin quererlo. No se si me seguís... pero son personas, como el entrenador y el jugador, y si estos tienen reacciones intempestivas... pues me sé de alguien que también.



"No, es que los árbitros tienen que ser imparciales y han de pitar un partido independiente de lo que haya pasado en el siguiente y bla bla bla..". No. La práctica no me dice eso al menos. Respeto totalmente la faena del árbitro pero entiendo, como me pasa a mi, como les pasa a mis jugadores, que el árbitro se acuerda de nosotros y que puede encarar el partido de una forma u otra, ya solo por el hecho de que puedas hablar con él, acercarte a comentar algo o discutir una jugada u otra. Sin perder la razón por las formas, cualquiera puede hablar con ellos, pero hay que tener tacto y saber estar.

¿A qué viene esta reflexión? ¡Pues para que reflexiones tu como lector y entrenador/jugador que eres! ¿Es correcta mi actitud frente a este señor/a del silbato? Tarde o temprano te lo volverás a encontrar por las pistas... Si se acuerda de ti, ¿el recuerdo será bueno? ¿Podrás hablar con él tranquilamente de como han ido los demás partidos, o por el contrario será sólo un apretón de manos de rigor, con más resquemor que otra cosa? Son muchas preguntas pero que sólo el tiempo tiene las respuestas. Eso sí, el tiempo tiene las respuestas que tú elijas. 
Read more ...

viernes, 23 de enero de 2015

Aquí no se para ni Dios.

Sé que cada reflexión es diferente, pero creo que esta es especial por varias razones. Porque es la primera del 2015, por la situación actual de los que formamos parte del blog... motivos variopintos que te hacen abrir los ojos y saber que has madurado en ciertos aspectos. Aunque también te das cuenta de todo el camino que te queda, así que empecemos. 

¿Cuántas veces me habrán dicho que "si la cabeza no funciona, lo demás falla" en el baloncesto? Es un deporte en el que por suerte o por desgracia has de pensar y eso a veces puede jugar en nuestra contra. Creo que en muchas situaciones, yo mismo y quizá tu como lector/jugador/entrenador nos hemos hundido en el fondo de una piscina. Tocas un fondo complicado, porque pocas veces te das cuenta que estás tan abajo y que las cosas no salen bien. Pasan los días y es cuando empiezas a sentir que algo falla, que las cosas no salen y que ... ¡joder! Algo está pasando aquí porque yo no soy así o mi equipo no es así. 

Duro eh. Nadie dijo que fuese fácil. Y entras en un círculo vicioso, en el que trabajas poco porque estás preocupado en que las cosas no salen y las cosas siguen sin salir porque estás pensando en cosas que no tienes que pensar. Creo que esto lo hemos vivido todos en nuestra justa medida algún día, pero también empiezo a pensar diferente. Empiezo a pensar que hay que dejar de preocuparse y empezar a ocuparse. Me explico, entiendo esa preocupación, en cierta medida es buena porque quiere decir que te importa y al final tienes que luchar por las cosas que te importan. Pero también entiendo que esa situación nadie va a venir a arreglarla por nosotros y que tenemos que cambiar la mentalidad de "las cosas no salen y no van a salir" a "cierto, las cosas no salen, pero me voy desvivir para que salgan". 



Un ejemplo muy cercano y a menor escala hará que se entienda lo que quiero decir. El otro día uno de mis minis falló un tiro en un dos contra dos y puso cara de... enfadado digamos. Ese microenfado de un segundo lo aprovecharon los siguientes pillarles al contraataque y meter canasta. Doble cara de enfado. Como es un chico listo, en el siguiente tiro al cabo de dos ataques falló y con la misma cara de enfado corrió para defender como hacía tiempo que no veía a ningún chico de su edad. Roba, balón entrenador y compañeros le felicitan y la cara cambia de enfadado a orgulloso. 


¿Se va entendiendo? Hay que pelear, remar todos en la misma dirección y salir adelante. Todo el mundo tiene sus malos días, pero también todo el mundo tiene la obligación de aguantarlos y volver al día siguiente con más ganas si caben. Porque caer está permitido pero levantarse es obligatorio.
Ningún equipo ganador ha llegado a la meta sin esfuerzo, pero estoy seguro que tampoco ha llegado a la meta sin caerse un par de veces por el camino. Son ganadores porque han fallado y porque saben levantarse. 

Os dejo una lección de vida que resume bien la reflexión de hoy. Me quedo con todas y cada una de las palabras que pudo decir en su momento Valentí Sanjuan en el Ultraman de Hawaii de este año, pero en especial la que da título al post:

"Me da igual lo que pase, aquí no paro hasta que llegue. Dentro de tiempo, fuera de tiempo... ¡su puta madre! ¡Pero aquí no se para ni Dios! ¡Aquí no se para ni Dios, joder! NO SE PARA NI DIOS."


Esperemos que en este año haya pocos momentos críticos, pero esperemos también que estas palabras te ayuden a poder salir de ese fondo con ganas, trabajo y sacrificio. Porque al final el baloncesto, como ya dije en su día, es lo más importante de las cosas poco importantes y si a veces las cosas no salen recuerda que aquí no se para ni Dios. 
Read more ...

viernes, 5 de diciembre de 2014

EN UN MUNDO PARALELO O PARA LELOS?

Una de las reflexiones más esperadas desde que se inauguró el blog, hace un par de años ya. Tengo la sensación que mucha gente está preocupada por la incertidumbre que causa el no saber que pasará. Todo esto me lleva a un par de reflexiones que me gustaría compartir, habiendo esperado lo suficiente para pensar y entender ciertas cosas. Vamos a por ello pues, que tengo mucho que decir y poco internet. 

Empecemos por el principio, que si lo hacemos por el final no os enteraréis de nada. Si vamos al grano podemos decir que el nuevo sistema [ROPE] obliga a los entrenadores titulados entre el 1999 y el 2014 a convalidar este título para seguir el itinerario formativo vigente en Cataluña desde el 2008. A partir de el 1 de Enero, el que no lo haya hecho, se arriesga a cierta sanción, pero la validación también cuesta cierto presupuesto, así que al final no se que es peor... Esto, como es lógico ha desatado un revuelo en las redes sociales por parte de TODOS. Entrenadores a los que le afectan la nueva legislación, entrenadores solidarizados con el caso, jugadores, padres, clubes... 

Tras este revuelo de #JoJaSócEntrenador y #NoPayNoCoach parece...bueno no parece, están dispuestos a negociar, a hacer moratorias hasta dentro de x años... Pero yo no voy a entrar en eso. Es lógico pensar que es una tontería, que no va a llegar a ningún sitio y que al final no se llevará a cabo... pero no voy a entrar en eso. Voy a entrar en todo lo que conlleva y en el enfado que me causa (¡ojo! enfado pensado en frío, que es peor). 
Me enfadan.. me hierve la sangre con estos temas porque creo que es una tomadura de pelo. ¿Por que? Sinceramente, a mi me parece muy bien que como hacedores de leyes mediocres, queráis vender vuestra sabiduría de forma filantrópica... pero... tengo la sensación que en el momento en el que esa ley es con carácter retroactivo, nos tomáis el pelo. ¿Pagar otra vez? Yo ya soy entrenador, no me hace falta pagar por seguir entrenando a mis minis. 
¿Que pasa, que una persona con el título de Entrenador Superior de la FEB puede entrenar a un EBA en Zaragoza, por ejemplo, pero no a los cadetes de un equipo de barrio de Barcelona? No estoy desprestigiando en ningún caso a ningún equipo, pero estamos hablando de dos mundos diferentes y sinceramente no creo que la misma persona sea capaz de llevar al senior  y no a los cadetes. No sé que pensar, si es que estoy en un mundo paralelo o para lelos. 

Dicho esto, a mi me parece que hay dos cosas con las que nos tenemos que quedar:

Por una parte, me parece genial que se quiera profesionalizar un poco el mundo del entrenador de baloncesto. Si que es cierto que estamos dejando de banda la profesión por la ilusión de entrenar a los verdaderos protagonistas del baloncesto, creo que por mucho que pensemos que en el fondo es un más a más, no lo es. Realmente tenemos que plantearnos el hecho de poder remunerar más al entrenador más calificado para ello. Una meritocracia que actualmente no existe porque no puede darse a cabo en unos clubes que suficiente tienen con mantenerse en pie. ¿Subvenciones? ¿Apoyo por parte de algún órgano federativo? No lo sé, pero tampoco soy yo el que vaya a decidir eso, a mí que me registren. Ah, por cierto, una cosa se me viene así.. a la mente. ¿Donde están los mandamases? ¿Y los entrenadores de élite? No se moja ni el tato aquí. 

Por la otra, me gustaría mandar un mensaje a los señores hacedores de leyes: hemos perdido el miedo. Si a nosotros nos dicen que ahora no somos entrenadores, nosotros vamos a seguir siéndolo, quieran o no. Si a nosotros nos dicen que ya no cumplimos las normas, nosotros haremos normas nuevas. El hecho de ser o no entrenador va mucho más allá de pagar un título, es una suma de experiencias, de ilusiones, de proyectos, de personas... El ser o no entrenador es la culminación de un sueño que perseguimos, es el afán de enseñar, esa sensación de plenitud al ver cómo día a día se aprenden cosas nuevas gracias a ti. Os invito a reflexionar sobre todo sobre estos dos últimos puntos, el hecho de profesionalizar o no el mundo del entrenador y el mensaje a los que no están viviendo esto a pie de pista. Y me despido, no sin antes dejar la que creo que es una de las mejores frases del deporte y que creo que va como anillo al dedo en esta situación.

Se juega para ganar, para divertirse y hacer felices a los demás.
                                                                          Magic Johnson
                                                                                                   





Read more ...

miércoles, 17 de septiembre de 2014

"Gatillazo histórico con la mejor novia que hemos tenido"

Sí señores, Daimiel nos dijo el mejor resumen que podríamos encontrar para este Mundobasket2014. "Errores garrafales", "planteamiento táctico desastroso", "estrellas sin ideas"... estas eran unas de las frases tras el partido. Bueno, estas y la archiconocida "Orenga dimisión". Pero ¿es todo culpa del entrenador o es solo la cabeza de turco? Reflexionemos sobre ello.

Hablemos primero de los jugadores, ¿qué pasó? Pues que los Gasol llevaban +30min por partido. Eso fue uno de los mayores handicap de todo el encuentro. No dudo que físicamente puedan aguantar, pero tácticamente, los franceses sabían todo lo que iban a hacer. Otro tema espinoso es el 3 alto de España... ¿Claver? A mi gusto no, desde luego. Rudy y Navarro sufren mucho defendiendo y atacando a hombres como Batum y por mucha anticipación que quisieran poner... no fue suficiente. Flotando a Ricky tenían medio trabajo hecho y el Chacho fue el mismo que en los últimos partidos con el Madrid, lento en ataque y en defensa. Con Calderón desaparecido desplazado a la posición de escolta solo nos queda la agresividad de Llull en el tercer cuarto y con eso no se puede ganar un partido. 
Nos quedan dos factores donde poder reflexionar: uno Ibaka (ojo, que soy fan), que aunque en defensa intimida, estaba totalmente desubicado en ataque (¿vale la pena tener a Ibaka en un papel de tirador exterior cuando podría haber ocupado esa posición otro como Mirotic, Nacho Martín...? Os lo dejo a vuestra opinión). El otro factor es el de jugadores de banquillo, que para mí aportaron bastante en los demás partidos en proporción a sus pocos minutos, véase el caso Abrines/Felipe.

Caso Orenga... no todo es culpa de él. Para mí hizo bien una cosa: dar un paso atrás dejando que los jugadores fuesen protagonistas y que jugasen una estructura más "libre" que otros años. Pero es cierto que la situación le vino grande. Muy grande. Y ya no hablo de sus tiempos muertos donde el que no está hablando con el de al lado, esta mirando a las gradas, o comentando algo con los segundos. Hablo del planteamiento táctico horroroso (superado por el galo en todos los aspectos), falto de ideas, rotaciones desastrosas y una cosa muy importante en un partido a tan alto nivel: la falta de soluciones en pista, el hecho de saber cuando reaccionar y sorprender
Ejemplo: España comienza a remontar en el tercer cuarto, la grada se anima (desaparecida hasta el momento) y justo cuando parece que el susto se desvanecía, faltas, técnicas y partido parado dos minutos. No creo que fuese casual. Tampoco creo que sea algo muy "sano" para el baloncesto... pero hay que saber cuando hacerlo.



En definitiva, el hecho que dimita es prácticamente la crónica de una muerte anunciada. Pero la verdad es que si uno se pone a pensar, la culpa no es absolutamente suya... hay algo detrás con lo que poca gente cuenta... El "método feb" de Sáez. Porque, si Sáez pone a un entrenador de pandereta, pues ¡va a aceptar el cargo! ¡Quien no lo haría? Ahora, si luego fracasa el proyecto, tampoco echemos toda la culpa al entrenador si el que lo puso allí fue otra persona. Para mí, la dimisión de Orenga, aunque correcta, es insuficiente. Es simplemente la bengala que distrae a la gente, para no pedir la cabeza del de arriba, lo malo es que surge efecto. 

Vayamos (¡por último ya, que no quiero cansaros!) al epicentro del escándalo: Jose Luis Sáez y su particular método feb. Y lo voy a explicar con tres puntos muy claros que realmente no entiendo.
No entiendo porqué colocamos a un entrenador prácticamente sin experiencia en los banquillos, que no sabe reaccionar ante situaciones de tal calibre y que si falla pues... "ya le hacemos dimitir, que total era un hombre de paja".


No entiendo porqué en categorías inferiores ponemos a entrenadores que a mi gusto son de lo mejorcito (véase Ponsarnau, Sito...) si luego no continuamos con esa filosofía arriba. Vale, si, ahora podrán excusarse en el segundo entrenador de la absoluta... Pero no deja de ser eso, un segundo entrenador que debería estar sentado (o de pie) un poco más cerca de la mesa. Y vale que entrenadores ACB no pueden ser primeros en la absoluta, pero no me negaréis que hay entrenadores sobradamente cualificados en España para ocupar ese puesto mil veces antes que Juan Antonio Orenga.
No entiendo como no acompaña al seleccionador con la dimisión. Como "jefe" de la FEB debería saber que vox populi, vox Dei ("la voz del pueblo es la voz de Dios"), y que los que realmente mandamos somos nosotros, los aficionados al baloncesto. Los que animamos, los que nos enfadamos, los que confiamos, los que estamos en el pabellón y los que vemos los partidos por la televisión. Los que nos levantamos pronto para ir a un partido. Los que nos acostamos tarde preparando un entreno. Los que tenemos ganas de jugar. Los que queremos disfrutar con el baloncesto.

Sé que me he explayado, pero también sé que es mejor pensar las cosas dos veces y decirlo del tirón. Sólo es un artículo de opinión personal, pero debes tener en cuenta que debe ser un artículo para la reflexión. No todos tendremos las mismas opiniones, pero en nuestra mano está el compartirlas o no. Puede que no compartas mi opinión, o puede que sí, pero te invito a sacar tus propias conclusiones, que tampoco me gusta oír a la gente hablar porque sí. Que sí, que el gatillazo fue histórico, pero al menos tuvimos a la mejor novia que pudimos.  
Read more ...

martes, 29 de julio de 2014

Porque las reglas están para romperse, disociemos.

Saber disociar movimientos en el baloncesto es vital. Pero, ¿qué es disociar?

Creo que la manera más clara de explicar una disociación es con un ejemplo:
  • Un jugador va a hacer una entrada hacia la derecha; derecha, izquierda y acabo con derecha es lo más lógico. Esta vez, y para alejarse de defensor tira con izquierda. Disociación.
  • Ejecutamos un bote para ganar espacio en un bloqueo, es un bote grande, ancho y largo. Sin embargo los pies no van al mismo ritmo del bote, sino que se mueven mucho más rápido para poder reaccionar a tiempo trabajando para ir a canasta o dar un buen pase. Disociación.
¿Se va entendiendo? El caso general seria hacer algo que "no toque" en ese momento o circunstancia. Y la verdad es que es un concepto muy útil pero pocas veces se entrena, además de tener pocos recursos para ello. A continuación expongo un vídeo de Laboratorio de Basket, donde Sito Alonso explica cuatro ejercicios sobre la disociación de ritmos entre los pies y el bote. 



Como bien dice Sito: “Es importante que nuestros jugadores no sean previsibles para sus defensores. En la acción del bote, hemos de lograr que el jugador con balón que está delante de su defensor sea capaz de mover sus pies a toda velocidad y botar lentamente, para que en el caso en que su defensor esté fijando su atención en el balón, éste se relaje. Entonces el jugador atacante puede cambiar el ritmo del bote rápidamente y sobrepasar al defensor

Es un concepto difícil de practicar, porque no es lo más común a trabajar en un entreno, pero estoy seguro de que trabajar esto de una manera asidua establecerá un abanico mucho más amplio para jugar un 1c1. Personalmente creo que cuando un jugador domina más aspectos de la técnica individual tiene más posibilidades de aplicar una buena táctica tomando la decisión correcta.



Disociar en si, es una manera de establecer una base más amplia a esta técnica, ese abanico para fomentar una mejor táctica individual. Aprovechemos este concepto para aplicarlo a nuestros entrenamientos y que nuestros jugadores mejoren integralmente. 




Read more ...

lunes, 30 de junio de 2014

Reflexiones, como en el baloncesto, ahora también es en equipo

Como ya dije en su día, el blog iba a tener un par de cambios más. Y aquí está ese par de cambios. Desde hace unas semanas pensé que iría muy bien que Reflexiones, como en el baloncesto, sea también un deporte en equipo. Un par de fichajes de verano no van nada mal, sobretodo si son de este calibre. Omar Naboulsi y Oscar Moreno, son las nuevas incorporaciones al blog. Serán partícipes también de esta aventura que encaramos aún con más ilusión que antes. 


Con ellos también llega el apartado de "Planeta Americano" al blog. En el recogeremos reflexiones / opiniones, artículos interesantes y todo lo relacionado con el mundo NBA y NCAA. Con todo esto, pretendemos que Reflexiones de un contraataque sea algo más "grande" en todos los sentidos. Tanto en alcance al público como en diferentes puntos de vista y opiniones que creo que serán muy enriquecedores. Obviamente deposito toda la confianza posible en ellos dos, pero sabiendo que tengo un seguro de vida. Compartimos opiniones y, al fin y al cabo, el mismo baloncesto. 


Sólo me queda desearles lo mejor a ellos y al blog. Creo que es un gran proyecto, algo más interesante también con ReflexionesTV en el cual ya vendrán nuevas sorpresas. Queremos hacer disfrutar al lector, queremos hacer feliz a la persona que entre a la página, ese concepto de alcanzar el máximo potencial como jugador y/o entrenador de baloncesto. Y así, indirectamente, disfrutar nosotros como los que más. 

Read more ...

jueves, 26 de junio de 2014

PLAY-OFF / PLAY-ON

Hace tiempo ya que quería hacer esta reflexión y qué mejor que ahora que ya ha finalizado la competición. Liga Endesa, Play-Offs... todo en general. Bueno para empezar decir que todo esto, como ya sabéis es una valoración subjetiva, pero lo más imparcial posible. Empecemos por el principio, donde empezó todo. 

El Madrid con un temporadón regular impecable, ha jugado de fábula. El Valencia, tres cuartos de lo mismo, con grandísimos jugadores de menos presupuesto. El Barça... aprobado raspado, 14 jugadores y 30 millones de presupuesto deberían haber rendido más. Y luego tenemos a otros equipos como Unicaja/Cajasol/GranCanaria con Plaza/Aito/Martínez, que con lo poco que tenían, sinceramente lo han hecho muy bien. Otros como el CAI que han tenido demasiados problemas con bajas importantes (Shermadini) pero que han tenido jugadores como Rudez o Sanikidze que.. tela. Por último, Laboral Kutxa, que creo que aún arrastra la sombra de aquél glorioso TAU y que por mucho que se clasifique para play-offs, esta a un nivel por debajo de Madrid-Valencia-Barcelona. 



Tras unas eliminatorias muy duras, llegamos a la final, Barça - Madrid. Dos choques totalmente diferentes de juego. Espectacularidad, juego rápido, triples, contraataques... VS Juego en estático, de laboratorio, con grandes jugadores y muchas rotaciones posibles. Analicemos también a los entrenadores, que durante toda la temporada han tenido papeles diferentes: Laso, idolatrado por su público por su propuesta de juego, mientras que Pascual no ha tenido muchos aplausos en el Palau... con varias pañoladas en diferentes partidos. Pero creo (al menos durante esta eliminatoria) que todo ha cambiado, que ni los buenos eran tan buenos, ni los malos tan malos...

Reflexiones sobre el Madrid...

Muy debilitado, demasiado en muchos aspectos. Mirotic más fuera que dentro, Rudy que tira del carro medio lesionado en cada partido y el desgaste en general de los exteriores es más que palpable. Internamente también llega algo "fastidiado", desde mitad de temporada hacia delante se ha hablado del ego en el vestuario madridista, ¿pero era realmente lo que se comentaba? Eso sólo lo saben ellos. El otro gran fallo que ha tenido ha sido la queja de hacia los árbitros, son humanos... se equivocan. Creo personalmente que Laso se ha equivocado protesta tras protesta. Todo en general ha hecho que baje el rendimiento... ¿4/21 en triples en el último partido? No todo ha sido malo, ni mucho menos. La explosión de Mejri, el despertar de Bourousis, las valoraciones de Rudy. 

Reflexiones sobre el Barça...

Ha escarmentado. Desde luego, la eliminatoria contra el Valencia le ha hecho reflexionar, y encarriló bien la eliminatoria desde el primer partido. La gran diferencia que ha tenido con el Madrid yo creo que ha sido el reconocer cada una de las faltas que hacía, y protestar más bien poco (ni Navarro). Ha sabido aprovechar el buen final de temporada de Navarro, Marce, Papanikolau y Tomic. 


Un par de novedades jugando el doble bloqueo frontal en diferentes direcciones y con buenas continuaciones. Aunque en el último partido ha perdido 7 pelotas sólo en el último cuarto ha podido aguantar los tirones del equipo blanco. Tomic ha sido clave, eso está claro (28 valoración en el último) pero también Lampe metiendo sólo 3 puntos en un partido en el que el Barça necesitaba esos 3 puntos. En definitiva, aunque siendo 14 hayan jugado 10, lo han hecho lo mejor que han sabido y jugando al nivel que, como mínimo se espera. 

Reflexiones de la final...

Aunque no han estado al nivel de la temporada, ha ganado el que se lo ha merecido. Creo que si esta misma eliminatoria hubiese sido antes... las cosas hubiesen cambiado. Pero hay que jugar con todos los aspectos del juego. Hay que estar preparado para todo. Hay que jugar por encima de tus posibilidades. Si perdemos, lo hacemos juntos. Si ganamos, lo celebramos juntos. Estos partidos han tenido de todo, emocionantes hasta el final y la verdad es que ha sido muy divertido. ¿Volverán el año que viene a este nivel? ¿Superarán sus propias creencias y miedos? Todo se verá, pero mientras, seguiremos reflexionando sobre un contraataque.

Podéis pedirle al universo todas las señales que queráis, pero al final, sólo veremos lo que queremos ver, cuando estemos preparados para verlo. 



Read more ...

martes, 24 de junio de 2014

Salida de contraataque tras contraataque

Ejercicio para trabajar el juego en equipo en transición y la salida de contraataque de varias formas posibles. Muy útil y eficaz para todas las categorías. Vamos a por ello:

  • Preparación y premisas:
    • Nos prepararemos en tres filas en medio campo. 
    • La fila del medio con balón.
    • Preferiblemente el ejercicio se hace con un sólo bote. 



  • Funcionamiento:
    • Pase de fila 2 a 3 + devolución correspondiente. 
    • Pase picado de 2 a 1 (con la mano más cercana a receptor) y finalización. 
    • Pase de nuevo a 2 más una continuación que será en función de lo que haga jugador con balón.

  • Variantes:
    • Hay muchas variantes de este ejercicio, a mi personalmente me gusta que también utilicen un bote en todo el ejercicio, para que piensen cuando lo deben utilizar. Además también da bastante juego el hecho que en la salida de contraataque se pueda elegir si salir botando o con pase al corte. 
Read more ...

jueves, 19 de junio de 2014

Los que juegan diferente.

Como todo el mundo sabe ya, los Spurs de San Antonio se han proclamado campeones de la NBA, y creía obligada una reflexión al respecto y al respeto. Me considero un gran fan de LeBron James, su trabajo constante y su espectacularidad le hacen un jugador idóneo para esta liga y en una final que no fuese contra Lakers, desearía que el equipo que ganase fuese el de LeBron. Pero en este pensamiento me he tenido que retractar viendo el juego de San Antonio y ¡OJO! no solo de las finales, sino de toda la temporada (recuerdo que en la temporada han acabado con 62 victorias y 20 derrotas). 














Me gustaría pararme medio segundo para analizar qué ha pasado estos 5 partidos. Por parte de Heat, no hay mucho que decir... Un LeBron demasiado sólo no es capaz de ganar un partido de tal calibre. Bosh desaparecido, Wade jugándose balones que si fuesen dentro, perfecto... pero estubo errático. ¿Allen? A Allen aún se le está esperando... Chalmers y Cole superados por los bases de Spurs. Lo mismo de James Jones, Battier y etcétera. Sinceramente y visto lo visto, el que más me ha gustado jugando, James aparte, es Rashard Lewis, que aunque un poco oportunista, la verdad es que lo ha hecho bastante bien (cuando ha jugado), en el último partido mismo, con él en pista los Heat tuvieron un +8 en puntuación (nótese, por ejemplo, que con Bosh fue un -20). 

Pasemos ahora a mirar lo que ha hecho San Antonio. Los Spurs han conseguido yo creo que cuatro cosas fundamentales que antes no tenían, y que gracias a eso han conseguido tanto éxito. Una por una, eso sí:


  • Kawhi Leonard. Buen atacante, mejor defensor. El futuro de los de Popovich está asegurado con este jugador. Es muy bueno en todas las facetas del juego y ha encajado a la perfección con el juego tejano. 
  • Juego interior. Increíble el trabajo de los entrenadores en este aspecto. Han conseguido rejuvenecer a Duncan (a un nivel superior en todos los sentidos del juego), reinventar a Diaw y explotar a Splitter. En la NBA nunca he visto tal cosa. Ya no es el apostar por el juego interior... es jugar diferente. El TC% demuestra que ha sido una muy buena idea.

  • Amenazar desde todas las posiciones con altos porcentajes en todas. Un equipo puede ser muy bueno tirando triples, pero si sólo tira triples... Pues será difícil que meta mucho si saben como defenderlo. Ahora, Spurs ha tenido fuera a Green, Mills, Leonard... y dentro a Duncan, Splitter... y con penetraciones y tiros a media distancia de Parker, Ginobili... ¿Eso como se defiende?
  • Todo el mundo sabe su rol. Ginobili siempre sale desde el banquillo, sin embargo siempre se juega el tiro final... digamos que el "buzzerbeaterman" de Popovich es argentino. Diaw es un jugador bastante grande que podria jugar por dentro y tira bien de fuera... sin embargo es uno de los máximos asistenciadores del equipo (cosa que antes no era así). Un largo etcétera. 
Gracias, gracias por hacernos disfrutar de este juego tan increíble. Es muy difícil hacer jugar a un equipo así... pero tratándose de la NBA, jugadores con técnica individual hay de sobras. A todos nos ha sorprendido el equipo que juega diferente, pero de alguna forma... todos nos esperábamos que un equipo que jugase diferente tuviese un gran impacto (bueno o malo) en un baloncesto espectacular. Y digo diferente porque creo que los Spurs este año han sido el EQUIPO más espectacular, aunque hayan sido espectacularmente diferentes. 



Read more ...

martes, 10 de junio de 2014

Summer is coming

Se acercan tiempos difíciles. "Summer is coming", y con el verano fin de temporada. Y con el fin de temporada, es hora de pensar en la siguiente, ya sabemos todos que el baloncesto nunca para. Hablaré de cuatro puntos que creo que como entrenadores tenemos que tener en cuenta de cara a nuestro futuro, y sobretodo del futuro de l@s jugador@s, que son los que realmente importan. 

  • Retrospectiva. ¿Qué ha sucedido esta temporada? Y cuando digo retrospectiva, me refiero a un análisis exhaustivo de como ha ido todo. Desde cuáles han sido tus sensaciones como entrenador, hasta cómo se ha jugado y entrenado día tras día. Debemos ser realistas con este examen de conciencia.
  • ¿A qué equipo entrenaré? No es lo mismo pensar que tienes un proyecto de dos temporadas que de una, o de 4. Saber que tienes el mismo equipo y por lo tanto podrás continuar el mismo trabajo o saber que tienes un equipo diferente y que debes empezar de cero, es totalmente diferente. 
  • Prepárate e infórmate. Conocer a el equipo, el ambiente, lo que han trabajado... no está de más saber con lo que te vas a encontrar. Tener un buen proyecto con esas bases ayudará al correcto funcionamiento del grupo. 
  • La paciencia es la madre de la ciencia. Sea el equipo que sea de aquí a unos días empezaréis una aventura todos juntos. Lo malo de esto es el empezaréis. ¡Acabáis de empezar! Paciencia. Sólo tendrás que tener en la mente que juntos podréis aprender y disfrutar como nunca. 

Ahora , es tu turno. ¿Qué harás? Ciertamente, no siempre eres tú el que elije.. pero a mi parecer siempre deberás seguir estos 4 puntos, como mínimo, para plantear un futuro algo más claro. Eso sí, la suerte se busca, y si gracias al trabajo hecho durante el año recibirás una cosa u otra. Aunque hay otra cosa que tengo muy clara: no tienes que trabajar para seguir o no un año más, sino trabajar para que todos podamos aprender y disfrutar.

Ánimo, suerte y baloncesto. 
Read more ...

jueves, 22 de mayo de 2014

¿No querías a Rice, Catalina? Pues toma dos tazas.

Siento decir que no ha habido tiempo hasta ahora, pero mejor tarde que nunca, aquí llega la reflexión sobre la "Final Four" de la Euroliga 2014. Empecemos por el principio: los cuatro equipos que llegaron. Por un lado CSKA, con una ambición tremenda y un presupuesto tremebundo, emparejado con Maccabi, la "cenicienta" del grupo con muchas ganas y con un grupo estable. Por el otro lado, el FCBarcelona que venía de una gran victoria en la liga endesa y con una trayectoria prácticamente impoluta en Euroliga enfrentándose a un equipo de récords, el Madrid de Laso. 

Primeros partidos, CSKA derrotadísimo por un Maccabi para enmarcar y un Madrid que gana de 40 a un barça que baja los brazos a mitad del segundo periodo. Y llega la final, la esperada final. Quizás la que hubiese gustado ver desde un principio, tanto por jugadores (y juego) como por entrenadores.  
Gana Maccabi Electra a un Real Madrid en la prórroga tras un partido intensisísimo. 

¿Por qué? 

Porque la intensidad de Maccabi no tubo límites. El tirarse a por un balón suelto, el luchar todos los rebotes, el sacrificarse por el equipo... Son cosas que van más allá de la pizarra. ¿Tengo cuatro faltas y tengo que hacer la quinta? Pues lo hago. Además de todo eso, tuvieron algo que el Madrid no tubo en todo el partido. Un Rice. Un imparable insuflador de ánimos a toda la afición amarilla, que metió cuando tenia que meter y se la jugó cuando lo tenia que hacer. 



¿No era el Madrid el gran favorito? ¿Qué pasó, que no jugó como siempre?

Pues primero de todo pienso que en una final no hay favoritos. A un partido... nunca se sabe lo que pasará y la motivación / nervios pueden hacer variar mucho el resultado. Tampoco pienso que el Madrid jugase a otro juego, porque en el partido contra el barça también tiró mucho de tres pero se metieron y ahí no hubieron quejas, así que en este partido tampoco.

 ¿Pablo Laso no supo reaccionar? 

Sí, si supo. Realmente puso mil trabas en el bloqueo directo central para Rice, pero como ya he dicho, era improbable parar a un jugador así. Si no me equivoco en el último ataque de Maccabi, el Real Madrid evitó la canasta con 3-4 cambios de defensivos, desde una pequeña presión para perder tiempo, hasta una tímida zona que acabó en individual con cambios. Así que creo que Pablo hizo su trabajo muy bien

¿Y qué pasó con Blatt?

Blatt planteó un partido muy inteligente. En todos los aspectos. Si hablamos de pizarra, el Maccabi supo que cada vez que cogía la pelota Bourousis se cerraban todos muchísimo, y los jugadores que se encargaban de más de un atacante tenían una actividad impresionante. Supo que había que frenar a Mirotic con faltas tácticas, y con 17 hombres en la zona. Supo engañar en muchas situaciones al madrid, poniendo "zonas falsas" que al final acaban siendo una individual.
Si hablamos de motivación, aquí si que fue el entrenador más determinante. Que en una jugada se tirasen a por el balón hasta 4 jugadores de Maccabi habla mucho de la intensidad que pusieron en pista, y eso no es más que obra de una motivación extra, que no tengo ninguna duda que ademas de la propia final, fue por Blatt. Chapó por él



Mil cosas más que sucedieron y que se escapan seguro, además, esto no es más que una opinión así que cada uno que saque sus propias conclusiones. Sin duda, fue una Final Four muy apasionante. Ganó el que jugó mejor y punto. Ganó un juego vistoso y rápido, unas ganas que estuvieron por encima de las individualidades (que fueron muchas también). Fui a ver unos partidos tácticos con mil y una jugadas, trabadísimos y con pocos puntos, y acabé viendo emoción, espectáculo y pasión. Me quedé con ganas de veinte prórrogas más. Mil gracias. 

Read more ...

jueves, 15 de mayo de 2014

En función de la defensa

Hoy ejercicio para trabajar la técnica individual y el ataque en función de lo que haga el defensor. Esta vez depende de como me defiendan yo como atacante realizaré una cosa u otra. Ejercicio que no solo fomenta la buena toma de decisiones sino que también sirve para practicar el tiro, las salidas y las finalizaciones. 

  • Preparación y premisas:
    • Nos prepararemos una fila debajo del aro con balón y otro jugador en linea de tres. 
    • Pase al jugador de arriba y voy a defender, sólo una acción trabajando para el ataque. 
    • Tras tirar cojo mi rebote y me voy a la fila.
  • Funcionamiento:
    • Puedo defender de dos formas: quedándome dentro de zona o saliendo a defender el tiro muy rápido. 
    • El ataque a la que recibe deberá preparar el tiro (no fintar el tiro) y depende de lo que haga el defensor reacciono de una manera o de otra.
    • Si se queda en zona, tiro. Si viene a por mi, un bote para superar al defensor y tiro. 
    • Después de ir a defender tengo que ir a otro espacio para que me pasen el balón y empezar.

  • Variantes:
    • Hay muchas variantes de este ejercicio, a mi personalmente me gusta que también puedan finalizar en entrada, pero solo si no hay nadie entrando también. En ese caso, habrá que acabar en tiro. 
    • Podemos empequeñecer la zona a recibir para trabajar un tiro u otro. 
    • Si hacemos que el defensor vaya con un pie adelantado, podemos hacer que el atacante rompa por ese pie, con una salida cruzada. 
Read more ...

miércoles, 14 de mayo de 2014

Hablando con Pedro Martínez yo aprendí...

¡Especial +10.000 visitas! Creo que muy especial. Hoy toca entrevista a Pedro Martínez, entrenador del Herbalife Gran Canaria. Con más de 650 partidos en ACB, Pedro es un entrenador de gran talante y energía, que poco a poco se ha ganado el cariño de todos los aficionados del Gran Canaria y espero que ahora también el vuestro. Personalmente, creo que es una de las entrevistas más interesantes a nivel personal y vale muchísimo la pena, así que no quiero enrollarme más. Hablando con... Pedro Martínez. 

   1 - El segundo entrenador con más partidos en los banquillos de la ACB. Manresa, Joventut, TAU, Estudiantes, Gran Canaria... y un largo etcétera. Diferentes clubs pero supongo que con objetivos parecidos. Cuéntanos un poco Pedro, ¿cuál considerarías que es tu filosofía como entrenador de baloncesto?

No existe una filosofía propiamente dicho. Hay una serie de ideas básicas de ataque y defensa que intento transmitir a los equipos intentando siempre adaptarme mínimamente a las características de los equipos que tengo. Básicamente son conceptos del tipo de defensa agresiva, presión a balón, defender el bloqueo directo de una manera determinada, etc. 



En ataque, aunque es más importante adaptarse a las características de los jugadores, diría que lo más importante es jugar rápido y que prevalezca más el pase que el bote. En definitiva es muy importante ayudar a que lo equipos y los jugadores crezcan durante la temporada.

   2 - Supongo que también maduramos año tras año pero las costumbres siempre están. ¿cuáles son tus prioridades como entrenador? A la hora de entrenar, de preparar un partido...

Jugar con disciplina. Jugar en equipo. Intentar que todos los jugadores se sientan importantes y jugar de una forma colectiva. Aunque haya algún jugador más talentoso es un objetivo intentar que sea la fuerza del grupo lo importante y no sólo jugar para los que tienen más capacidad. Creo que es importante la seriedad en los entrenos, no perder el tiempo. Estar concentrados y aprovechar el tiempo para mejorar.

   3 - Sin ánimo de mojarte con nadie, como es lógico, hay jugadores más rebeldes que otros... ¿Cómo manejas la disciplina en tus equipos? ¿Ha habido algún problema medianamente serio? Si es así, ¿cómo se resolvió por parte del cuerpo técnico?

Sí que ha habido problemas, incluso alguno realmente importante. A veces es imposible evitar el conflicto. Cuando los valores son muy contrarios a los que necesita el grupo es inevitable que los haya. Lo ideal es que siempre haya una buena comunicación. Eso creo que es lo mejor para resolver conflictos. Mi experiencia dice que es lo mejor aunque hay veces que no es suficiente. Hay veces que la directiva debe intervenir para ayudar al entrenador y que la dinámica positiva del grupo esté por encima de todos. 

  4 - Poco a poco nos van dejando ciertas palabras que a mí (y creo que a todos) nos ayudan a formarnos. Me gustaría que nos dieses algún consejo que recomendarías para ser mejor entrenador. 

Creo que lo más importante es la perseverancia. A veces las cosas no salen como nos gustarían o como pensamos. Aunque debemos analizar siempre nuestra actuación y nuestro método, es muy importante creer en lo que hacemos. Muchas veces es mejor una táctica regular transmitida con entusiasmo y creyendo en ella que una muy buena táctica pero transmitida con dudas. También creo que no hay que basar el éxito únicamente en los resultados. La mejora individual, analizar si se está haciendo lo máximo es mucho más importante que ganar o perder.

Muchísimas gracias por tu tiempo, la verdad es que es todo un honor poder hacer la entrevista contigo. 

¡Espero que sea interesante! Un saludo.


A día de hoy, puedo decir que hablando con Pedro Martínez yo aprendí a perseverar, a comunicar y a transmitir. Que los resultados no siempre son lo más importante (y eso que está en un equipo ACB) puesto que la mejora individual y analizar si doy lo máximo es mucho más importante que la victoria. Ganas de aprender y de aprovechar el tiempo, teniendo disciplina pero intentando que sea el grupo el que tire del carro. 

Hablando con Pedro Martínez yo aprendí un poco más de baloncesto al fin y al cabo. 
Read more ...

domingo, 11 de mayo de 2014

Trabajar para recibir

Ejercicio para trabajar para el ataque en estático para categorías de formación. Pasar y cortar, trabajar para recibir y si no recibo me voy, son tres conceptos que deben tener muy claros nuestros jugadores si queremos que tengan un juego fluido en ataque y lo suficientemente libre como para que puedan trabajar. Este ejercicio lo empezamos a trabajar a mitad de temporada gracias a una aportación del club, y la verdad es que ha servido mucho para iniciar el ataque "parado".

  • Preparación y premisas:
    • En todos los casos nos montaremos una fila antes de los conos colocados tras el triple. 
    • Como premisas podemos decir que el pase siempre será sobre bote lateral, con una mano y cortando casi a la vez que se hace el pase. Así agilizaremos el ritmo, y conseguiremos un ataque más fluido. 
  • Funcionamiento:
    • Lo dividiremos según el trabajo a realizar y si puede ser, por orden. Empezaremos por pase a entrenador y corte. Pase al corte y finalizo. 

    • El siguiente paso si no hay pase al corte, es el reemplazar, por lo tanto, eliminaremos los postes pasadores, y ahora, después de corte, iré a reemplazar al lado contrario. En cuanto reciba penetro por el lado contrario y finalizo. 

    • Finalmente, si cuando reemplazo en un partido no tengo pase, lo que no voy a hacer es quedarme en el mismo sitio, ¿no? Cuando reemplace me espero un segundo y si no hay pase corto de nuevo. Eso es lo que haremos ahora en el último diagrama. Eso si, como recomendación, el pasador será mejor que se espere un segundo para cortar, para no molestar a el jugador que entra. 
  • Variantes:
    • Podremos variar sobre todo las finalizaciones. Por ejemplo, si el pase al corte es muy tarde, finalizaremos con aro pasado. Si sobre bote podemos hacer tiro, entrada.. eso ya va en función de lo que queramos trabajar. 
Read more ...

jueves, 8 de mayo de 2014

Pasar, cortar y reemplazar.

Ejercicio de 3c3 en el que digamos que el objetivo es trabajar pasar, cortar y reemplazar, pero la verdad es que se pueden trabajar mil y un aspectos más. Tanto en ataque con el trabajo de espacios, el 1c1, el juego sin balón... Como en defensa, con el salto al balón, trabajo de lado débil / fuerte, defensa del 1c1... Normalmente cuando hacemos este ejercicio en el equipo un entrenador trabaja la defensa y el otro el ataque, puesto que son muchísimos aspectos a trabajar. Aún así, todo irá en condición del trabajo de cada uno. 

  • Preparación y premisas:
    • Se colocan 6 jugadores como en el primer diagrama y se pasa en sentido horario el balón hasta llegar a 4. 
    • Los defensores van a defender en cruz. 
    • La posición central no la ocuparemos, puesto que queremos trabajar mucho el lado fuerte / débil en defensa, además muchos equipos trabajan sin este jugador, así que no irá nada mal. 
  • Funcionamiento:
    • Normalmente recomendamos a nuestros jugadores que como mínimo haya unos 6 pases, o un par de inversiones pero si hay oportunidad de finalizar, finalizo sin pensar. 
    • Si defensa roba el balón se va en contraataque rápido al otro aro, con una acción sin rebote. 
    • El pasar, cortar y reemplazar será primordial, así que podemos premiar estas acciones diciendo que la canasta tras un corte valga el doble, por ejemplo. 
    • También pueden ocupar posiciones interiores, si ven que hay una ventaja o pueden generar algo. 
    • El reemplace lo realizaremos en V o directo, si vemos que podemos recibir fácilmente. El corte lo realizaremos pidiendo el balón y hasta el aro, siempre mirando el balón. 
  • Variantes:
    • Existen muchas variantes para este ejercicio, aquí ya entra la imaginación de cada entrenador. 
    • Las filas pueden cambiar de sitio, así como el balón. 
    • Los conos pueden estar, para así trabajar con la defensa (lado débil) y que sea más claro para ellos, pero también pueden ser superfluos, o que estén en otro sitio. 
Read more ...

Contraataque por carriles acabando en tiro

Hoy dejo este ejercicio de contraataque para practicar el tiro (o diferentes finalizaciones), la verdad es que me gusta bastante, porque combina el contraataque por carriles y también el tiro tras una parada (casi obligatoria que sea en dos tiempos para que tenga equilibrio en su tiro). Extraído de un clínic del gran Manel Comas. Vamos a por ello.

  • Preparación y premisas:
    • Tres jugadores en medio campo, y otros tres en cada fondo. 
    • Bolas en las esquinas del campo y en jugador central. 
    • Preferiblemente que todas las paradas sean en dos tiempos, para equilibrarnos mejor. 
    • Hay que correr entre la banda y el cono si no tengo balón. 
  • Funcionamiento:
    • 1 va botando hasta realizar un tiro, el rebote lo coge 6. 2 y 3 van a recibir pases de 4 y 5 para tirar también. 
    • Tras la primera acción, se repite lo mismo, el jugador central va botando y tira (su rebote lo cogerá 7). Los jugadores laterales acaban en tiro de pases de 8 y 9. 
  • Variantes:
    • Existen muchas variantes para este ejercicio, aquí ya entra la imaginación de cada entrenador. 
    • Finalizar en entrada o tiro, según si este ocupada la zona o no. 
    • Al salir en contraataque jugador con balón debe dar un primer pase y pasar por detrás (entre banda y cono) para tirar.
    • La ida en contraataque se puede hacer mediante pases (sin bote). 
    • Tiro a tablero vale doble.
    • ...
Read more ...

miércoles, 7 de mayo de 2014

Hablando con Carlos Mosquera yo aprendí...

La primera de todas las entrevistas a jugadores, en este caso a Carlos Mosquera, ex-jugador de categorías como LEB y EBA. A parte de la visión como jugador, Carlos es entrenador, profesor y creador del blog Pase picado, un gran espacio donde comparte mil y una entradas muy interesantes. Sin más dilación os dejo con las preguntas de rigor, que considero que no tienen desperdicio ninguno. 

   1. Bueno Carlos, para abrir boca cuéntanos un poco. ¿Por qué empezaste a jugar?

En mi colegio, donde ahora soy profesor y entrenador, entré en la escuela con mis compañeros de clase y se me empezó a dar bien por lo que estuve en los equipos de mini del colegio. Tras tres años, me fichó la cantera del Real Madrid tras jugar un verano con la selección el Campeonato Mundial de Mini en Puerto Rico.

   2. ¿Cuál es tu perfil de jugador según tu propia opinión?

Siempre me ha gustado ser un base director pero en mi últimos años como profesional, debido a las necesidades del equipo, fui más anotador. Me encantaba hablar mucho en la cancha, tener contacto continuo con el entrenador.

   3. Has sido jugador de baloncesto en categorías como LEB y EBA. ¿Podrías hacer un breve resumen de todos los equipos por los que has pasado y con cual te quedarías de todos ellos? (tanto si es senior como si es cadete, por ejemplo)

Mi primer equipo profesional, Ferroser Ponferrada en el grupo Norte liga EBA. Una experiencia espectacular, creía que iba a jugar poco pero el trabajo y la confianza del entrenador me dieron bastantes minutos. Nos quedamos a la puerta de entrar en la final a 8 perdiendo el 5° partido en casa contra Aracena.
Tras este primer año iba a renovar pero problemas económicos hicieron que el club descendiera y la entrada en escena de Porfirio Fisac y el Doncel fiché por ese equipo en el grupo Sur de liga EBA. Volví a tener minutos ya que el otro base, Iván Baéz, podía jugar de 2 y compartíamos muchos minutos. La temporada se estropeó al final y no entrenamos entre los tres mejores del grupo, el nivel era muy alto:El Ejido, Algeciras, Unicaja, La Línea..equipos con mucho presupuesto.
El siguiente año fue el de la creación de la LEB2, renové con el equipo serón. Mi primera vuelta fue espectacular, llegando a ser nombrado jugador del partido en la revista Gigantes en varias ocasiones. Teníamos un gran equipo:Rubén Méndez, Jonathan Barceló, Nacho Pérez, Vladimir Heredia..pero a partir de Navidades los problemas económicos hicieron que el club pasara apuros y descendiéramos tras perder el play out contra Askatuak.
Al salir en LEB2 de nuevo, renové con Doncel pero creo que fue la decisión menos acertada en mi carrera. Tener a un base americano y la marcha de Fisac hizo que jugara muy pocos minutos, fue mi peor temporada y necesitaba un cambio de rumbo para volver a sentir ilusión como jugador.
Tengo que decir que esta última temporada no empaña los otros dos años en Villanueva de la Serena, donde conocí gente excepcional con la que sigo teniendo una gran relación.
Llegaba el momento de volver a EBA, el DT de Palencia me conocía y sabía del potencial que podía aportar al equipo. El primer año fue volver a recobrar la ilusión por el basket, conseguimos arrasar en el grupo Centro gracias a un gran equipo: Gonzalo Fernández, Chopo, Diego Sancho..pero de nuevo en una eliminatoria de ida y vuelta nos dejó fuera Santurzi jugando la vuelta en casa (no he visto pabellón más lleno que todos los fines de semana el Marta Domínguez). La ilusión de ese primer año, hizo que el club hiciera una apuesta fuerte para intentar ascender (caímos en el grupo Norte) con grandes fichajes: García Peña, Pedro Mateu...pero el equipo no respondió a las expectativas no llegando a meternos en playoffs.



La siguiente parada fue la mejor experiencia a nivel profesional de mi vida, 3 años en Ávila donde vi crecer a un club y le dimos a conocer en el panorama baloncestístico. Jugué muchos minutos y mis números estaban entre los mejores del grupo Norte los dos primeros años y el Centro en el tercero. La pena, las lesiones: dos primeros años rotura dos veces del 5º metatarso del pie derecho y la tercera rotura del ligamento cruzado y menisco de la rodilla. El equipo logró meterse dos años seguidos en playoff pero fue eliminado, la segunda vez por un triple en el último segundo de Ferroplast Coruña. Para la siguiente temporada la intención era renovar y jugar en LEB Bronce pero la oferta de trabajo en Madrid me hizo cambiar de parecer y compaginar trabajo y baloncesto en mi ciudad. Grandes compañeros que ahora dirigen al club de su tierra, David Mangas que ya se le veía madera de entrenador. 
El año y medio que jugué en Ciudad de Móstoles, grupo Centro, me hizo ver que después de la grave lesión pude recuperar mi nivel e incluso físicamente estaba en mi mejor año. Tuvimos una gran plantilla: Fran Ruiz, Elizagaray, Catalán, Castellanos... pero el primer año nos quedamos por poco fuera de las eliminatorias por el título y el segundo los problemas económicos hicieron que en Navidades dejara el equipo y me centrase solo en mu trabajo.
Los últimos años he jugado a menor nivel en Primera B de Madrid con mi Colegio, Fundación Caldeiro, donde después de tantos años de profesional he podido el basket como hobbie.

   4. Por último, ¿podrías dar algún consejo para ser mejor jugador?

Creo que una gran máxima en mi carrera ha sido el trabajo y sacrificio, con estas dos cosas se puede llegar muy lejos ya que solo con el talento no se consiguen cosas.

A día de hoy puedo decir que hablando con Carlos Mosquera yo aprendí que el baloncesto es un movimiento constante. Que no hay que tener miedo a las nuevas aventuras. La verdad es que me quedo mucho también con su última frase: "una gran máxima en mi carrera ha sido el trabajo y sacrificio, con estas dos cosas se puede llegar muy lejos ya que solo con el talento no se consiguen cosas" define muy bien lo que todo entrenador quiere para su equipo. 

Read more ...
Designed By Published.. Blogger Templates